Doenitz, la responsabilidad de obedecer órdenes

La entrada del diario de Speer del 12 de diciempre de 1947 comienza comentando que los guardianes cada vez son más comprensivos con los presos, pese a que al principio sólo les mostraban desprecio, y lo duro que es el reglamento de la prisión. Lo que Speer no dice, y sería muy extraño que no lo supiera, es que el reglamento de comportamiento de Spandau pactado entre las cuatro potencias fue redactado basándose en el reglamento penitenciario alemán de 1943… atenuándolo. Por ejemplo, los reclusos podían recibir una visita cada dos meses, y enviar y recibir una carta de 1.200 palabras cada cuatro semanas, mientras que en el reglamento alemán de 1943 para los condenados a penas de prisión sólo se podía recibir una carta cada ocho semanas, y una visita cada doce. Unos privilegiados, nada que ver con la población de los campos de concentración, que en su inmensa mayoría no había pasado por el trámite de un juicio.

12 de diciembre de 1947

En estos primeros meses, los guardianes han parecido mostrar hacia nosotros cierto aborrecimiento. Pero, últimamente, casi todos ellos muestran indicios de compasión y procuran aliviar nuestras calamidades. Los franceses han sido los primero innovadores. Desde hace tiempo descartan muchas disposiciones despóticas, por ejemplo, la prohibición de hablar […]

Por cierto, Dönitz me resulta también incomprensible a este respecto, pues, según él, los guardianes de las cuatro naciones son responsables personalmente de su encarcelamiento. Durante el proceso de Nuremberg basó su defensa en la obediencia propia del soldado. Pero ahora, en Spandau, imputa a los soldados, cuya categoría militar ocupa el último escalón de la escala jerárquica, lo que no sólo aprobara en el comportamiento de almirantes y generales, sino también conceptualmente como un deber.

Speer, Albert: Diario de Spandau. (Spandauer Tagebücher, 1975) Traducción de Manuel Vázquez y Ángel Sabrido. Mundo Actual de Ediciones, Barcelona 1976. pg. 89. (Nueva reedición en la colección de kiosco “memorias de guerra”, de la Editorial Altaya, Madrid 2008).

Respecto al reglamento interno de Spandau: Norman J. W. Goda: El oscuro mundo de Spandau. Los criminales nazis, los aliados y la Unión Soviética (Tales from Spandau. Nazi criminals and Cold War, 2007). Traducción de Ferrán Esteve. Editorial Crítica, colección Memoria Crítica, Barcelona 2008. pg. 63 y ss. El reglamento completo en las páginas 435-51.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s